Aprendiendo a enseñar

Aprendiendo a enseñar

jueves, 25 de febrero de 2016

¿Avanzamos o retrocedemos?

El otro día vimos un poco de los comienzos de la educación que conocemos actualmente con la Ilustración y sus múltiples pensadores, los cuales creían que el centro del problema de la ignorancia del pueblo tenía su solución en una mejora de la educación.
Hoy sin embargo vamos a estudiar un poco la educación más cercana a la actual, la del siglo pasado y la de los dos siglos anteriores a los que estamos. 
La educación de los siglos XIX, XX y XXI se podría resumir en dos palabras : leyes educativas. Esto es lo que han sido en conclusión los dos siglos de educación española, un ir y venir de leyes educativas con tintes más progresistas algunas, y otras más conservadoras. 
Porque mientras que las leyes de principios del siglo XX buscaban en parte, un avance hacia el futuro, incorporando materias nuevas, y teniendo como objetivo ampliar la obligatoriedad y la gratuidad de la educación. Haciendo que ésta no fuera un privilegio de unos pocos, sino algo al alcance de todos.




Mientras que las leyes acontecidas entre finales del siglo XX y comienzos del XXI fueron simplemente, intercambios según la conveniencia del partido que entrara a presidir el gobierno. Fue entonces cuando, la educación se convirtió en la pelota con la que jugaba el partido que había sido elegido por la población. Una pelota la cual fue pintada a la imagen y semejanza de los ideales de los distintos partidos. Sin poder pensar en lo que importa verdaderamente en la educación, la evolución de las futuras generaciones.
 Algo que en nuestro país aun no hemos descubierto, al menos por parte del gobierno, es que la educación no es algo que tenga que estar relacionado con la política. La mejor solución para esta inestabilidad en la educación es la creación de la educación por consenso de todos los partidos, y que esta finalmente no pueda ser tocada si hay un cambio de gobierno y entra un partido diferente al que estaba anteriormente. Es decir, seguir el ejemplo de otros países vecinos, si queremos lograr dejar de ser considerados uno de las naciones con la peor educación de la Unión Europea.



Aquí adjunto el trabajo que hemos realizado para ver la comparativa de las distintas leyes pasadas, desde la Ley Moyano de 1857 a la LOMCE de 2013.


sábado, 20 de febrero de 2016

Jovellanos, ¿Un viajante en el tiempo?

Durante estas dos semanas en las que hemos estudiado en clase el papel que toma la ilustración en el ámbito de la educación no he parado de prestarle especial atención a Jovellanos. Era ilustrado si, pero siempre parecía tener la avanzadilla en las ideas en lo que a educación se refiere. ¿Es que acaso Jovellanos podía viajar en el tiempo y ver la escuela que tenemos actualmente y trasladar esas ideas de nuevo a su época? Esta claro que no, pero me resulta fascinante todos aquellos autores que a pesar de haber pertenecido a una época tan importante, con tantos avances en todas las áreas del conocimiento, destaquen por encima de los demás. 
Por eso, en mi trabajo de recensión sobre un artículo que haga alusión a la ilustración he decidido elegir uno en el que el autor realiza una fuerte comparativa entre Jovellanos y los economistas de su época. 

(Jovellanos, destacado ilustrado español)


En mi recensión estoy de acuerdo en gran parte con las ideas relacionadas con la educación que se explican que pensaba el escritor Jovellanos, sin embargo y en relación con nuestras escuelas creo que en algunos aspectos deberíamos adoptar más las ideas de algunos economistas clásicos. Como por ejemplo el salario recibido por parte de algunos profesores, en mi opinión creo que debería estar condicionado por el tipo de educación que impartan, es decir a mayor cumplimiento de los objetivos en los alumnos mayor remuneración. Ya que, muchos profesores caen en la comodidad de que independientemente de si los alumnos adquieren el aprendizaje o no, ellos van a tener el mismo salario al final del mes. Aspecto que puede hacer que los profesores no se esfuercen o no intenten mejorar en su trabajo. Otra de las ideas que creo que deberíamos de seguir en las escuelas españolas, desde el punto de vista del alumno, es que se impartan más conocimientos de tipo práctico evitando la sobrecarga de conocimientos teóricos como se hace en la actualidad.

Pero no es todo el mérito de Jovellanos, en lo que respecta a la educación del siglo XVIII y la reforma educativa que se llevo a cabo. También cabe destacar el nombre de otros compañeros ilustrados de la época como por ejemplo Pablo de Olavide el cual propuso una educación laica y la incorporación de la mujer al mundo laboral. 
Hay que darle especial importancia al rey vigente de ese momento histórico, el rey Carlos III  el cual promulgo La Real Cédula de Carlos III del 12 de julio de 1781, considerada por algunos autores como la que marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza primaria en España. 

Fueron muchos los ilustrados que intentaron aportar su granito de arena en la mejora de la educación en un país que se había quedado atascado en un siglo anterior, sin poder ni querer avanzar hacia el conocimiento. A pesar de todos estos intentos por mejorar, fueron muchas las barreras que encontraron estos ilustrados por llevar a España hacia un futuro innovador y de grandeza. 



La carta de la Tierra, nuestro hogar.

La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista. La Carta de la Tierra afirma que la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz son interdependientes e indivisibles.

(Mapa conceptual sobre La carta de la Tierra)


En mi opinión creo que desde la educación esta la llave para el cambio. Sobre todo en lo que a aspectos sociales se refiere. Vivimos en un mundo que posee una diversidad de culturas y que, a pesar de todas nuestras diferencias, somos iguales. Formamos parte de una gran comunidad, y si nosotros mismos no nos sentimos parte de ella, jamás seremos capaces de inculcárselo a las generaciones futuras. Es por eso que esta en nuestra mano, hacer que esto cambie. He aquí en la educación la principal impulsora del cambio. Tenemos que establecer en las aulas un ambiente en el que los alumnos se sientan uno más de esta comunidad, y que como tal deben cuidar la comunidad en la que viven. Porque todos nos sentimos pertenecientes a un pueblo, una ciudad o un país, pero nunca pertenecientes a la Tierra. Cuando en realidad, estamos vivos gracias a ella.
Nuestro objetivo principal de los maestros, es en primer lugar acabar con todas las diferencias que podamos ver en las aulas entre alumnos de diferentes culturas o de diferentes grupos sociales. Una vez hayamos creado un ambiente igualitario entre nuestros alumnos, ademas de mantenerlo, tenemos que ir más allá haciéndolos ver los daños que ocasionamos a nuestro propio hogar con la contaminación, y después de esto, enseñarles la mejor manera de conseguir que la Tierra sea un planeta cuidado por y para todos.
Además de fomentar el cuidado de nuestro planeta, debemos alentar a nuestros alumnos en el adecuado comportamiento en sociedad. Con esto quiero decir, actitudes como la justicia social deben ser la premisa principal de todos y cada uno de los centros en los que se imparta la enseñanza.



lunes, 1 de febrero de 2016

Conocer nuestros derechos...¡JUGANDO!


Después de habernos adentrado más de cerca en clase de lo que son los derechos humanos, que características tienen estos y su relación con la educación, hoy vamos a conocer como hacer que los derechos humanos formen parte del aula.
Para ello hemos decidido repartir los distintos derechos entre los grupos de trabajo para que así cada uno trabaje de una forma divertida el aprendizaje de estos en los más pequeños, con una gymkana.
El derecho elegido por mi grupo ha sido el derecho a la educación, aquel en el que jugamos un papel fundamental nosotros, los maestros.


Nuestra gymkana esta basada en la realización de seis actividades distintas, los cuales están enfocados a que el alumno comprenda la importancia que tiene la educación y lo afortunados que son de tenerla como un derecho universal, además queremos que el alumno se familiarice con las características de ésta y experimente de primera mano como se siente que te priven de la educación. La manera más adecuada que hemos considerado para evaluar el aprendizaje ante una clase tan diferente y lúdica es a través de un debate en el que los alumnos expresen sus pensamientos e inquietudes en cuanto al derecho a la educación.
Por último aquí adjunto el trabajo que hemos realizado de manera más detallada.